La Unión Europea se encuentra actualmente en una encrucijada crucial en materia de armonización y regulación de los servicios financieros, en particular con la próxima introducción de la Directiva revisada sobre servicios de pago (DSP3).
Si hay un ámbito que debe examinarse con más detenimiento, es el de la gestión y resolución de los IBAN virtuales, que han ganado popularidad recientemente gracias a su capacidad para simplificar las transacciones financieras y mejorar la eficiencia de los flujos bancarios, y que no debe tomarse a la ligera, sobre todo a nivel de aplicación nacional.
Es vital que los Estados miembros se ocupen de esta cuestión
El informe publicado por la Autoridad Bancaria Europea (ABE) examina las divergencias existentes en la emisión y regulación de los IBAN virtuales en toda la UE, identifica los principales problemas encontrados por las partes interesadas y propone soluciones viables para la armonización normativa. En efecto, a pesar de las innegables ventajas de los IBAN virtuales, su adopción se ha visto marcada por importantes variaciones en los marcos reguladores nacionales, lo que ha dado lugar a ineficiencias en términos de transparencia y seguridad.
Los IBAN virtuales, aunque ofrecen una mayor flexibilidad y comodidad para las transacciones financieras, están sujetos a una normativa dispar en la UE. Algunos Estados miembros han establecido marcos sólidos para la emisión y el uso de IBAN virtuales, mientras que otros han adoptado un enfoque más flexible. Esta heterogeneidad crea obstáculos para las instituciones financieras que operan en varias jurisdicciones, ya que tienen que navegar por un panorama normativo fragmentado.
Los principales problemas asociados a la falta de armonización son la diversidad de requisitos de cumplimiento, la mayor complejidad de los procesos de verificación y validación y el aumento del riesgo de fraude y blanqueo de capitales. Además, la falta de claridad sobre el estatuto jurídico de los IBAN virtuales en algunos Estados miembros añade un nuevo nivel de complejidad para las entidades financieras y los usuarios finales.
Puede existir una armonización común entre todos los agentes: desde los reguladores hasta las empresas
Para superar estos retos, son posibles varias soluciones. En primer lugar, el informe recomienda la adopción de un marco normativo armonizado a escala de la UE, que defina normas claras y coherentes para la emisión y el uso de los IBAN virtuales. Esto incluye disposiciones específicas en los textos de la UE sobre verificación de la identidad, procesos de validación y requisitos de cumplimiento.
En segundo lugar, el informe sugiere la creación de una plataforma europea centralizada para la gestión de los IBAN virtuales, lo que facilitaría el seguimiento y control de las transacciones en tiempo real. Esta plataforma aumentaría la transparencia y reduciría el riesgo de fraude y blanqueo de capitales.
En tercer lugar, se propone reforzar la cooperación entre los reguladores nacionales y las instituciones financieras para garantizar una aplicación uniforme de las normas y prácticas recomendadas. Esta cooperación podría facilitarse mediante foros de debate periódicos, intercambios de información e iniciativas conjuntas de formación y sensibilización.
Impacto a todos los niveles para facilitar el uso y despliegue de los IBAN virtuales
La implantación de estas soluciones debería tener una serie de repercusiones positivas. Los IBAN virtuales ofrecen ventajas significativas en términos de agilización de los cobros por transferencia y automatización del trabajo de conciliación. Su uso va más allá de la simple gestión financiera. Al integrar estos sistemas en sus procesos de gestión de pagos, las empresas pueden acelerar las entregas, liberar existencias más rápidamente y mejorar la satisfacción de sus clientes. El IBAN virtual ha demostrado así todo su valor empresarial.
Además, una mayor armonización normativa reducirá los costes de cumplimiento para las entidades financieras, mejorará la eficiencia de las transacciones transfronterizas y aumentará la confianza de los consumidores en los servicios financieros digitales. Además, un marco normativo unificado contribuirá a crear un entorno más seguro y transparente para los usuarios finales, reduciendo el riesgo de fraude y blanqueo de capitales.
Resolver las diferencias en la emisión y regulación de los IBAN virtuales es esencial para alcanzar los objetivos de la DSP3 y promover un mercado financiero europeo integrado y eficiente.
Al identificar claramente estos problemas principales y proponer soluciones concretas, podemos contribuir a este proceso de armonización y apoyar los esfuerzos de la UE por modernizar y asegurar su sistema financiero.
La transición a un marco normativo armonizado para los IBAN virtuales representa una oportunidad única para reforzar la integridad y la eficiencia del sector financiero europeo. Al adoptar las recomendaciones propuestas, los legisladores y reguladores pueden crear un entorno más coherente y favorable a la innovación, protegiendo al mismo tiempo los intereses de los consumidores y previniendo los riesgos asociados a las transacciones financieras digitales.
Artículo de opinión publicado en L'AGEFI el 29 de agosto, disponible en este enlace.
Acerca de Fintecture
Fintecture es una entidad de pago regulada por la ACPR. Además de las licencias 7 y 8 (servicio de iniciación de pagos PIS y servicio de información sobre cuentas AIS), hemos obtenido las licencias 3.a, 3.c y 5 para ejecutar operaciones de pago y adquirir órdenes de pago.
Buscamos reinventar la experiencia de pago por transferencia aprovechando las oportunidades que ofrece la tecnología, incluidas las que ofrece la banca abierta. Por ello, desde hace varios años estamos muy implicados en la evolución de la normativa que está configurando el mundo de los pagos, junto con las fintech, los bancos y los reguladores franceses y europeos. Fintecture tiene varios mandatos estratégicos en organismos que están en el centro de los debates sobre el futuro de los pagos en Europa, como la AFEPAME (Association Française des Établissements de Paiements et de Monnaie Électronique), el CNMP (Comité National des Moyens de Paiements) y la ETPPA (European Third Party Providers Association), por citar solo algunos.